lunes, 22 de noviembre de 2010

ENSAYO GLOBALIZACION EN MEXICO

 Chávez Portuguez Adriana
5° D
Ensayo Globalización en México

El narcotráfico en México como nos hemos dado cuenta cada día va creciendo mas y mas para nuestro país. Desafortunadamente la globalización tiene mucho que ver por los desempleos mutuos que se presentan, ya que los desempleados se sienten impotentes de no conseguir un trabajo, de esa forma buscan una manera más rápido y fácil de conseguir dinero para mantener a sus familias y ahí es cuando se presenta el narcotráfico porque gracias a los desempleos hay mas narcos, delincuencia y una democracia verdaderamente terrible.

El narcotráfico se ha convertido en un problema sumamente delicado que debemos conocer, ya que nuestro país ha dejado de ser un país de paso para las drogas, nos hemos convertido en un país productor y hasta en consumidor. Por otro lado debemos observar que el narcotráfico tiene un poder tan grande en nuestro país que hemos llegado a conocer la narco política, entendida esta como la participación directa de narcotraficantes en la política, o bien, la participación de nuestros políticos en el narcotráfico.

El tema es demasiado rico en información, además de ser un gran problema, estamos empapados de la granizada de tarugadas que nos dice el gobierno respecto de las tareas de limpieza de esta mugre o plaga que empaña las buenas costumbres morales y jurídicas que hasta hace poco tiempo vivíamos.

Lo cierto es que jamás se acabara el narcotráfico mientras sigan habiendo consumidores; cuando leo gente que escribe diciendo que el narcotráfico es lo peor, que si los narcotraficantes son la basura de México, me pongo a pensar y esta persona que hace para que su hijo no caiga en eso, cuántas de estas personas tiene una buena relación con sus hijos, que los orientan, los educan y les dedican tiempo de calidad, lo cierto es que muy pocas por eso los adolescentes cada día se alejan más de la familia y esta queda en segundo plano. Si bien es cierto que no todos lo que consumen drogas es por problemas familiares, si forman un porcentaje importante.

El narcotráfico se ha convertido en un comercio que pone en circulación enormes cantidades de capitales, utiliza una fuerza de trabajo importante, medios de transporte, la corrupción y todas las formas de presión y de influencia. La globalización ha internacionalizado el narcotráfico poniendo en contacto a todas las mafias y organizaciones criminales de todo el mundo y los paraísos fiscales aseguran la impunidad y el blanqueo de dinero negro del crimen organizado, del narcotráfico, del terrorismo, del tráfico de armas, del tráfico de personas y de la corrupción en general.

Si bien nos hemos percatado el narcotráfico influye demasiado en la política, ahora tiene más autoridad un narcotraficante que el propio presidente que es manipulado o tal vez puede estar involucrado en tales casos. Un ejemplo del narcotráfico, claro está el de los Zetas que poco a poco se han ido apoderando del país, ya que desencadenan demasiados crímenes primordialmente el tráfico de drogas, la trata de blancas entre otros delitos.
Hay una infinidad de municipios controlados por los narcos donde en algunos no hay seguridad. Estados Unidos califica a México como incompetente, cuando él es uno de los principales traficantes y consumidores de drogas, tal vez Estados Unidos no hace mucho debido a que sus principales ganancias radican ahí.
Muchos de los países con mayor riqueza le deben esto a los actos ilegales. El narcotráfico y otros mas es generadora de muchísimo capital financiero y muchos de estos pasan a ser gente importante en el narcotráfico. Debido a que con dinero pueden obtener o intercambiar puestos importantes.
El narcotráfico se ha internacionalizado, porque ya el narcotráfico existe en todas partes la gente del gobierno se ha vinculado con ellos porque el vender drogas deja más dinero que un verdadero trabajo y como los políticos quieren tener mas dinero por eso entran en esos negocios y se hacen los ciegos ante la situación del país, ya que si ellos hacen algo por solucionar este problema les afecta económicamente.

Bibliografía:
www.lajornada.com.mx

domingo, 21 de noviembre de 2010

ENSAYO: DE SALINAS A FOX

Chávez Portuguez Adriana
5° D
Ensayo:                  °°°De Salinas a Fox°°°



En esta lectura nos da a conocer lo que llegaron a realizar los ex presidentes: Salinas, Zedillo y Fox a lo largo de su periodo , abarcando únicamente dos años de Fox, mencionando los  sucesos más relevantes y la economía que se presento. Este modelo procura que tanto la economía como la política se liberen de ciertas circunstancias de las fuerzas productivas que se enfocan en las grandes transnacionales.



Empezaremos con Carlos Salinas de Gortari que gobernó de 1988 a 1994 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tras ganar las elecciones, tuvo que enfrentarse con demasiados problemas, pero gracias a un ambicioso programa de modernización, logro revitalizar la economía de México estimulando las exportaciones, apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica.

En su gobierno se presento la privatización masiva de empresas tales como lo es Telmex, televisoras entre otras. Lo que si afecto mucho a México fue la firma del tratado de libre comercio favoreciendo a Estados Unidos.  De acuerdo a las elecciones de nuestro país quedo en su lugar Ernesto Zedillo, aunque en las elecciones del PRI hubo fraude pero ahora fueron mínimos.

Por lo cual Zedillo ya tenía una mala fama cuando estaba a cargo de la SEP con sus famosos libros de historia. En el sexenio de Salinas termino con demasiados problemas por ejemplo: los endeudamientos, desequilibrios comerciales, la crisis política y también hubo cambios transcendentales en la política económica, además descompuso esquemas políticos que según él ya eran caducos.

Luego continuamos con Ernesto Zedillo que gobernó de 1994 al 2000, estuvo marcado por una de las crisis financieras con repercusiones internacionales llamadas efecto de tequila. Salinas y Zedillo se culparon mutuamente de la crisis. Salinas se responsabilizo al llamado error de diciembre obviamente en diciembre de 1994 por la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas.
En donde la libre flotación causo una fuga masiva de divisas ante la situación política del país. Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México, logrando que el resto del sexenio de Zedillo,  viera una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana.

Tras terminar su periodo como presidente, tomo posesión en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadunidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y Union Pacific, esta ultima dueña de los ferrocarriles mexicanos privatizados durante su mandato.
Y por ultimo Vicente Fox que gobernó por el Partido Acción Nacional (PAN) de 2000 al 2006 que por cierto fue el primer presidente en gobernar con el PAN ya que todos eran del PRI; asumiendo la presidencia con uno de los índices de popularidad mas altos en la historia de México, muy pronto su popularidad se fue minando principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.

Su campaña política fue muy larga, duro más de dos años, la cual se caracterizo por implementar novedosas estrategias de mercadotecnia política, inspirada en su experiencia profesional. Fox también se convirtió en el primer presidente de la historia moderna de México en no contar con la mayoría absoluta de las cámaras de diputados no de senadores, razón que le impidió impulsar la aprobación de las tres reformas más importantes que había planteado para su mandato: la reforma fiscal, la reforma energética y la reforma laboral.

En el sexenio de Vicente Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos. Vale destacar las acciones tomadas a finales del 2005 cuando el presidente Vicente Fox declaro y puso en marcha un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos, así como la de aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular. Por otro lado no hay que olvidar que durante el sexenio foxista, miles de mexicanos se beneficiaron al tener la posibilidad de contar con una vivienda y que por otro lado hubo una apertura mayor al derecho de expresión.

La generación de empleos y fuentes de ingreso continua siendo un reto para México, la puesta en marcha de reformas que promuevan la compatibilidad, así como de contar con mas recursos para dar respuestas eficientes a las legitimas demandas de la sociedad.
La globalización ha traído como consecuencia de que todos los países dependan de ellos entre si, por lo cual ha generado la creación de diversos tratados comerciales, otro aspecto es el de ver si los países cumplen con los reglamentos establecidos en cada pacto económico como es un ejemplo que afecta a México es que al momento de exportar se tiene que pagar impuestos a Estados Unidos, mientras que cuando entra un producto americano a México este no paga nada, valla que esto sí es un gran problema para México porque día tras día pierde mas y mas.

CONCLUSION:
Realmente sí que es un libro muy interesante ya que nos relatan como fue el periodo de cada uno de esos presidentes y es justo que la gente conozca los problemas tanto externos como internos que se presentaron, ya que si afectaron cruelmente a nuestro país con una gran crisis desde que gobernó Carlos Salinas hasta Fox pero hay que admitir que el país sigue con sus bajas con el presidente actual, creo que desde que gobernó el partido del PAN México ha tenido muchos incidentes, más que nada las cosas sí que van cambiando cada día mas y en lugar de tener un México limpio sin corrupción, violencia… va aumentando ya que los presidentes ya no tienen tanta autoridad como solía suceder si no que interviene mucho lo que es el narcotráfico. Independientemente de ello si hubiese habido un buen manejo de gobierno desde el principio otra cosa estaría pasando en estos momentos.

BIBLIOGRAFIA:

Gallo T. Miguel Ángel (2002). De Salinas a Fox. México DF. Quinto Sol

viernes, 5 de noviembre de 2010

°°° LA TRUKULENTA HISTORIA DEL KAPITALISMO °°°

Chávez Portuguez Adriana
5° D
LA TRUKULENTA HISTORIA DEL KAPITALISMO

Hablaremos de los inicios del capitalismo como se desarrolla hasta ser un medio que controla el rumbo de un país. En el siglo XV la iglesia tomo un papel muy importante ya que se encargaba de manipular a la gente, amenazándolos con que serian castigados si no obedecían sus órdenes.
El capitalismo nació a partir de los mercaderes, ya que estos se encargaban de intercambiar cosas que a ellos les costaban muy poco y las cambiaban por objetos que triplicaban sus ganancias, de esta forma acumulaban capital. Los capitalistas y los nobles comenzaron a luchar entre sí; los capitalistas se encargaban de comprarles los talleres a los campesinos, contrataban gente y les pagaban una miseria.
Los africanos tomaron un papel muy importante en el desarrollo de algunas colonias, esto fue cuando llego el trafico de negros al igual el triángulo del capital; en América los es esclavos son vendidos para que trabajen gratis, produciendo vienes que son vendidos e industrializados en Europa, productos que son cambiados en África por esclavos que ellos son vendidos en América así sucesivamente.
Se les obligaba a trabajar y si no los mataban, con esto llego el racismo a tal punto que les decían que sus dioses eran malos por el simple hecho de ser negros. Poco después llegaron las maquinas de vapor, por ello las empresas y la llegada de la clase obrera, a esto les pagaban una miseria por jornadas muy largas, después los obreros exigieron sus derechos y lo lograron con la ayuda de Karl Marx.
Debido a esto fue cuando llego el tráfico de negros, también la producción en exceso que llevó a la baja de precios y pocas ganancias. Como los capitalistas se la pasaban luchando entre sí decidieron unirse para que esto les beneficiara y pudieran ponerle a todo el precio que ello quisiera.
En 1914 el poder de las potencias capitalistas fue tal que se repartieron el mundo entre ellas, esto fue en la primera guerra mundial y con esta llega el comunismo y también Adolfo Hitler quien se apodero de Alemania con mentiras y el apoyo de los capitalistas, tras echar a pelear a los comunistas y a los capitalistas, así llega la segunda guerra mundial.
Por último la llegada de la plusvalía donde aquí el obrero se le pagaba por las horas que elaboraba y no por lo que producían que era demasiado.
Actualmente México vive en miseria, los obreros son muy mal pagados al igual quién puede controlar el rumbo de un país, son las grandes empresas que producen mucho dinero no precisamente nuestro presidente es el controla el país.
Por esto y más razones México no vive muy diferente a como lo era antes. Como es de notarse nos encontramos en una situación muy complicada ya que estamos atados, y como ciudadanos nos tienen reprimidos, el gobierno nos tiene completamente controlados, ya que el poder extranjero  lo maneja completamente y si acaso hubiera una rebelión por parte del pueblo, este sería apaciguado por los estadounidenses.
Desafortunadamente el capitalismo en nuestra actualidad ha evolucionado y junto con la globalización ha causado que pocos sin hacer nada logren amasar las más grandes fortunas del mundo y que mucha gente sin oportunidades nunca logre salir de sus condiciones sociales esto sí que es una gran pena.
Algunos aspectos de suma importancia que distingue al capitalismo es la plusvalía, la productividad y el consumo; en el consumo, es resultado de la productividad ya que al producir muchos artículos lo que se pretende es venderlos o usarlos como satisfactorias de nuestras propias necesidades , para que este excedente producido por las transnacionales sea vendido recurren a los medios de comunicación los cuales desde pequeños nos orientan a ser una sociedad dependiente  de los anuncios publicitarios con sus modas, automóviles, joyas, dinero, hasta la forma de pensar que la mayoría de las veces no son adecuadas.
México es un país capitalista dependiente, ya que en gran parte de sus empresas son extranjeras y desde esos países en especial Estados Unidos el gobierno mexicano es manejado por ellos de acuerdo a intereses propios, esta corriente económica mal aplicada a México a causado la marginación de gran parte de los habitantes de nuestro país.
Lo que se destaca demasiado es la corrupción de nuestros gobiernos, la drogadicción, criminalidad y alcoholismo cada vez mayor en la juventud.
A lo largo de su historia, el capitalismo ha tenido una serie de características en el cual está involucrado los medios de producción, tierra y capital que vienen siendo propiedad privada; el capital se refiere a los edificios, la maquinaria entre otras herramientas utilizadas para producir vienen y servicios.
Otra característica vienen siendo las actividades económicas las cuales se realizan mediante la interacción entre compradores y vendedores; después los propietarios de las tierras y el capital como los trabajadores, son libres de buscar maximizar su bienestar, los consumidores pueden gastar cuando ellos quieran para obtener la mayor satisfacción posible.


BIBLIOGRAFIA:
Ríos Eduardo. (1992). Trukulenta Historia del Kapitalismo. México. Editorial 
Posada.

jueves, 30 de septiembre de 2010




¿Qué es la globalización?
Es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnológicos y capitales.
Objetivo que se fortalece en la economía mundial actual, que está caracterizado por un incremento sustitucional del capital transnacional en la economía de los países del orbe, y la función de procesos transnacionales y estructurales domesticas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetren en otro.
La globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política, por lo cual se puede entender como una fase en la historia capital cuyo linaje ha unido a distintas sociedades en un mismo sistema; se puede ver como una dialéctica de continuidades  y discontinuidades  se puede conceptuar como una utopía de mercado en el sentido de que representa condiciones ideales que nunca han existido

¿Qué relación hay entre globalización y economía en México?
Aquí tiene mucho que ver la disminución de empleos ya que desgraciadamente nos hemos dejado influenciar por los avances tecnológicos, como por ejemplo los robots ya que hacen el trabajo de un ser humano. Esto nos conlleva a que el salario sea cada vez mal pagado.
La globalización en general nos ha dado beneficios en muchos aspectos de la vida, no solo en el campo económico  sino en varios tales como en las comunicaciones y en lo cultural.
 Las comunicaciones han irradiado la información de los nuevos productos así como de las tecnologías de punta. La cultura de diferentes lugares del planeta la podemos conocer gracias a los canales de televisión y la internet en tiempo real. Es así como una nación en su conjunto se integra a la comunidad internacional.



¿Cómo se vincula la globalización en la política de México actual?
Creo que lo que nos afecta más es que al competir a un nivel global y no local debemos operar con estándares globales. Esto se refiere a procesos de producción y distribución de bienes, servicios y precios. Para tener estos niveles generalmente se requiere de infraestructura y de mano de obra que permita satisfacerlos, a un precio razonable.
Se vincula en las decisiones que tomadas el gobierno ya que este controla la educación, salud, tecnología y mercado. La globalización también alcanza a la política y a los derechos humanos: a la política, porque de ella depende la salud, la tranquilidad, la educación; y a los derechos humanos, porque emana del derecho natural del ser que merece el respeto por su condición y aspira a la protección de su integridad física y moral.



¿Cómo se relaciona la sociedad y la globalización?
En el mercado y la demanda que tiene estalos países, empresas, regiones consumen y compran lo que se genera gracias a la globalización avance tecnológico y nuevas formas de comunicación y transporte, ya que hace que una marca pese más que la otra y tengas más facilidad de llegar al consumidor. Se consume productos extranjeros y sebe afectada la cultura, política y la educación de los países ya que esta los va cambiando conforme va creciendo la globalización, se pierden costumbres y desaparecen los pueblos étnicos ya que estos son los más afectados ya que tienen menos posibilidades de crecer y desarrollarse.

¿En sus actividades cotidianas señale donde está presente la globalización?
La alimentación, transporte, comunicación (celulares, televisión, radio…) y educación es en donde se presenta más la globalización. Las herramientas que utilizamos para desarrollar nuestras actividades son hechas en otros países nos dejamos llevar por la marca y muchas veces dejamos a un lado la calidad.