domingo, 21 de noviembre de 2010

ENSAYO: DE SALINAS A FOX

Chávez Portuguez Adriana
5° D
Ensayo:                  °°°De Salinas a Fox°°°



En esta lectura nos da a conocer lo que llegaron a realizar los ex presidentes: Salinas, Zedillo y Fox a lo largo de su periodo , abarcando únicamente dos años de Fox, mencionando los  sucesos más relevantes y la economía que se presento. Este modelo procura que tanto la economía como la política se liberen de ciertas circunstancias de las fuerzas productivas que se enfocan en las grandes transnacionales.



Empezaremos con Carlos Salinas de Gortari que gobernó de 1988 a 1994 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tras ganar las elecciones, tuvo que enfrentarse con demasiados problemas, pero gracias a un ambicioso programa de modernización, logro revitalizar la economía de México estimulando las exportaciones, apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica.

En su gobierno se presento la privatización masiva de empresas tales como lo es Telmex, televisoras entre otras. Lo que si afecto mucho a México fue la firma del tratado de libre comercio favoreciendo a Estados Unidos.  De acuerdo a las elecciones de nuestro país quedo en su lugar Ernesto Zedillo, aunque en las elecciones del PRI hubo fraude pero ahora fueron mínimos.

Por lo cual Zedillo ya tenía una mala fama cuando estaba a cargo de la SEP con sus famosos libros de historia. En el sexenio de Salinas termino con demasiados problemas por ejemplo: los endeudamientos, desequilibrios comerciales, la crisis política y también hubo cambios transcendentales en la política económica, además descompuso esquemas políticos que según él ya eran caducos.

Luego continuamos con Ernesto Zedillo que gobernó de 1994 al 2000, estuvo marcado por una de las crisis financieras con repercusiones internacionales llamadas efecto de tequila. Salinas y Zedillo se culparon mutuamente de la crisis. Salinas se responsabilizo al llamado error de diciembre obviamente en diciembre de 1994 por la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas.
En donde la libre flotación causo una fuga masiva de divisas ante la situación política del país. Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México, logrando que el resto del sexenio de Zedillo,  viera una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana.

Tras terminar su periodo como presidente, tomo posesión en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadunidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y Union Pacific, esta ultima dueña de los ferrocarriles mexicanos privatizados durante su mandato.
Y por ultimo Vicente Fox que gobernó por el Partido Acción Nacional (PAN) de 2000 al 2006 que por cierto fue el primer presidente en gobernar con el PAN ya que todos eran del PRI; asumiendo la presidencia con uno de los índices de popularidad mas altos en la historia de México, muy pronto su popularidad se fue minando principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.

Su campaña política fue muy larga, duro más de dos años, la cual se caracterizo por implementar novedosas estrategias de mercadotecnia política, inspirada en su experiencia profesional. Fox también se convirtió en el primer presidente de la historia moderna de México en no contar con la mayoría absoluta de las cámaras de diputados no de senadores, razón que le impidió impulsar la aprobación de las tres reformas más importantes que había planteado para su mandato: la reforma fiscal, la reforma energética y la reforma laboral.

En el sexenio de Vicente Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos. Vale destacar las acciones tomadas a finales del 2005 cuando el presidente Vicente Fox declaro y puso en marcha un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos, así como la de aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular. Por otro lado no hay que olvidar que durante el sexenio foxista, miles de mexicanos se beneficiaron al tener la posibilidad de contar con una vivienda y que por otro lado hubo una apertura mayor al derecho de expresión.

La generación de empleos y fuentes de ingreso continua siendo un reto para México, la puesta en marcha de reformas que promuevan la compatibilidad, así como de contar con mas recursos para dar respuestas eficientes a las legitimas demandas de la sociedad.
La globalización ha traído como consecuencia de que todos los países dependan de ellos entre si, por lo cual ha generado la creación de diversos tratados comerciales, otro aspecto es el de ver si los países cumplen con los reglamentos establecidos en cada pacto económico como es un ejemplo que afecta a México es que al momento de exportar se tiene que pagar impuestos a Estados Unidos, mientras que cuando entra un producto americano a México este no paga nada, valla que esto sí es un gran problema para México porque día tras día pierde mas y mas.

CONCLUSION:
Realmente sí que es un libro muy interesante ya que nos relatan como fue el periodo de cada uno de esos presidentes y es justo que la gente conozca los problemas tanto externos como internos que se presentaron, ya que si afectaron cruelmente a nuestro país con una gran crisis desde que gobernó Carlos Salinas hasta Fox pero hay que admitir que el país sigue con sus bajas con el presidente actual, creo que desde que gobernó el partido del PAN México ha tenido muchos incidentes, más que nada las cosas sí que van cambiando cada día mas y en lugar de tener un México limpio sin corrupción, violencia… va aumentando ya que los presidentes ya no tienen tanta autoridad como solía suceder si no que interviene mucho lo que es el narcotráfico. Independientemente de ello si hubiese habido un buen manejo de gobierno desde el principio otra cosa estaría pasando en estos momentos.

BIBLIOGRAFIA:

Gallo T. Miguel Ángel (2002). De Salinas a Fox. México DF. Quinto Sol

2 comentarios:

  1. bien ok nos indica lo que hablo el libro; pero no explicando mucho lo que pasa en cada gobierno pero de ahi en fuera bien.

    ResponderEliminar
  2. Todos los trabajos de ensayos serán evaluados de acuerdo a la siguiente rubrica:

    Elemento 1 El ensayo fue entregado en tiempo y forma
    Escala: Excelente=1; Bien=.75; Regular=.50; Pobre=.25; Muy pobre=0

    Elemento 2 Presentación del Trabajo. El ensayo incluye una carátula y cumple con los siguientes lineamientos de presentación: tamaño carta, fuente Arial 12, máximo 3 errores ortográficos en el trabajo, extensión de 2 a 3 cuartillas, párrafos no muy extensos (entre 5 y 10 líneas), interlineado 1.5.

    Escala: Excelente=1; Bien=.75; Regular=.50; Pobre=.25; Muy pobre=0

    Elemento 3 Estructura. El ensayo contiene un resumen al inicio (introducción) con las ideas principales y el planteamiento central del libro
    Escala: Excelente=1; Bien=.75; Regular=.50; Pobre=.25; Muy pobre=0

    Elemento 4 Estructura. El ensayo muestra claramente una conclusión sobre el tema contenido del libro o vinculación entre noticia y globalización
    Escala: Excelente=1; Bien=.75; Regular=.50; Pobre=.25; Muy pobre=0

    Elemento 5 Referencias.
    En el ensayo se referencian adecuadamente las fuentes de consulta, de acuerdo con el formato APA

    Escala: Excelente=1; Bien=.75; Regular=.50; Pobre=.25; Muy pobre=0

    Elemento 6 Contenido. El ensayo evidencia que el autor leyó el libro solicitado
    Escala: Excelente=1; Bien=.75; Regular=.50; Pobre=.25; Muy pobre=0

    Elemento 7 Contenido. Todos los argumentos están vinculados a una afirmación principal y están organizados de manera lógica.

    Escala: Excelente=1; Bien=.75; Regular=.50; Pobre=.25; Muy pobre=0

    Elemento 8 Contenido. El ensayo esta desarrollado en forma lógica, coherente, clara y comprensible.
    Escala: Excelente=1; Bien=.75; Regular=.50; Pobre=.25; Muy pobre=0

    Elemento 9 Contenido. El ensayo evidencia un análisis del tema.

    Escala: Excelente=1; Bien=.75; Regular=.50; Pobre=.25; Muy pobre=0

    Elemento 10 Contenido.
    Las afirmaciones presentadas están debidamente sustentadas.

    Escala: Excelente=1; Bien=.75; Regular=.50; Pobre=.25; Muy pobre=0

    ResponderEliminar